Este eje atiende a la necesidad de ampliar la mirada de las Conferencias Regionales de Educación Superior hacia las múltiples diversidades que componen las sociedades latinoamericanas y caribeñas y que demandan no solo reconocimiento, sino medidas y políticas de equidad. Uno de los desafíos del eje es analizar las condiciones necesarias para garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los individuos, sin importar su condición socioeconómica, de género, salud, orientación sexual, motivos religiosos o culturales, etnias, discapacidad, entre otros factores.
Con base en este análisis, se deben proponer estrategias concretas para visibilizar y promover el derecho a la educación superior de personas históricamente excluidas, con atención redoblada al impacto de las desigualdades interseccionales. Algunas propuestas giran en torno a la formación docente para la inclusión, las estrategias de accesibilidad, como el ajuste razonable; y las medidas de acceso y permanencia destinadas a los estudiantes de grupos vulnerables.
Se amplía la comprensión de la diversidad para incluir los diversos estilos de aprendizaje y las correspondientes pedagogías y metodologías que mejor les pueden apoyar. En este sentido, se enfatiza la necesidad de desestigmatizar la condición de discapacidad y abordarla como parte de la diversidad y de la condición humana.
Considerando aún las persistentes desigualdades de género en la educación superior de América Latina y el Caribe, se abordan temas el techo de cristal y de efecto tijera y se pone énfasis en una comprensión plural de los desafíos que enfrentan las mujeres y personas de géneros y sexualidades disidentes, como la discriminación y la violencia física y psicológica.
Se trata de visibilizar, promover y garantizar la diversidad como un valor inestimable para las universidades y como componente indispensable de una educación superior relevante y pertinente, capaz de cumplir con su misión de formar ciudadanos críticos y comprometidos con la justicia social.
Lideran los trabajos de este eje: Juliana Cabeza, docente de la Universidad de Lanús (Argentina) y miembro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre discapacidad y DDHH; Maribel Enaida Alegre Jara, docente de la Universidad Nacional de Santa, Perú, y miembro fundadora de la Academia Peruana de Doctores; Myriam Moïse, profesora asociada de Inglés y Estudios de Género y vicepresidenta de Relaciones Internacionales en la Université des Antilles (Guadalupe y Martinica); y Sandra Goulart, profesora titular del área de Estudios Literarios de la Facultad de Artes de la Universidad Federal de Minas Gerais y Rectora de la misma institución.
DOCUMENTOS DEL EJE 9
GT.9 Documento base (final) – Inclusión, diversidad y el papel de la mujer en la educación superior