América Latina y el Caribe, hogar de una multiplicidad de culturas, idiomas, tradiciones, saberes y modos de vida diversos, enfrenta el desafío de superar la colonialidad del poder y del saber que ha significado la exclusión, marginación y discriminación de las personas que representan esta misma diversidad. En este esfuerzo, las Instituciones de Educación Superior (IES), en conexión con las comunidades y grupos sociales, así como con los demás niveles del sistema educativo, deben no solo reconocer y valorar la diversidad cultural, sino fomentar la construcción de la interculturalidad como principio epistemológico y político.  

Se reconocen avances en este camino desde la CRES 2018, como la expansión de los marcos legales y políticas públicas dedicadas al fomento de la interculturalidad; así como el crecimiento en número y alcance de las Universidades Interculturales. Asociado a estos avances, queda, por un lado, el desafío de traducir los principios y reglamentos en prácticas concretas, como la currizularización de lo intercultural y no solo su integración en acciones puntuales; la superación de visiones folclorizantes de la diversidad cultural que no promueven su valorización sino su descontextualización; la formación de docentes interculturales bilingües; la conexión entre las IES y las comunidades para evitar prácticas de extractivismo epistemológico. Por otro lado, también está el desafío de hacer avanzar el entendimiento de la interculturalidad como compromiso de todo el sistema educativo superior y no solo de las IES Interculturales. Se llama a las universidades convencionales a invertir en medidas de relevancia y pertinencia respecto a la diversidad cultural de la sociedad a la que sirven. 

Santiago Ruiz, director de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Otro de los desafíos prioritarios es el combate de todas las formas de racismo en los sistemas de educación superior, lo que implica ir más allá de las medidas de acceso a los grupos históricamente minoritarios dentro de las IES, considerando también políticas de permanencia y acompañamiento, para el aseguramiento de los derechos educativos y culturales en condiciones de equidad de los estudiantes indígenas y afrodescendientes y de otros colectivos socioculturales en situación de discriminación en cada país. 

El eje 2 tiene la especial misión de abordar las múltiples experiencias y propuestas desde la diversidad cultural y la interculturalidad y, al mismo tiempo, generar una visión regional, integrada y panorámica, de los avances y desafíos pendientes en esta temática. Lideran los trabajos de este eje: Daniel Mato; director de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina; Jacob Omar Jerónimo, profesor de la Universidad de Kaqchikel y cofundador de la Central de Organizaciones Indígenas y Campesinas Maya Ch’orti’, Guatemala;  Sandra de Deus, profesora titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil y Santiago J. Ruiz Alvarez, director de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). 


DOCUMENTOS DEL EJE 2


Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina

UNESCO IESALC 2018


GT.2 Documento base (borrador) – Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina y el Caribe


GT.2 Documento base (borrador final) – Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina y el Caribe